POLÍTICA DE ADQUISICIONES / ADQUISICIONES SOSTENIBLES
La Universidad Autónoma de Campeche a través de la Dirección de Recursos Materiales mantiene procedimientos y documentación para controlar el procedimiento de adquisiciones, con estándares certificados de la Norma ISO 2100:2018 (Sistema de Gestión de Calidad en Organizaciones Educativas). Entre la documentación que se tiene para controlar este procedimiento comienza por la convocatoria para poder ingresar al padrón de proveedores y contratistas (Código D-DSA-01) en cuyos artículos Duodécimo y Decimotercero menciona: DUODÉCIMO: Los proveedores deberán cumplir con las disposiciones que la Universidad Autónoma de Campeche emita con respecto al cumplimiento de las Normas ISO 14001:2015 de gestión del medio ambiente, ISO 45001:2018 de gestión de la seguridad y salud en el trabajo e ISO 50001:2018 de gestión de la energía; así como cualquier lineamiento, disposición y política que emita la Universidad Autónoma de Campeche, con relación a su Sistema Integrado de Gestión para la Sustentabilidad Universitaria. DECIMOTERCERA: Los proveedores deberán cumplir con las medidas, disposiciones y lineamientos seguridad y salud que la Universidad Autónoma de Campeche defina e implemente, para atender los escenarios que se presenten de respuesta ante emergencias sanitarias como la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2. En el registro de proveedores R-DSA-14 señalan el tipo de servicio que dan y si dan alguna oferta sustentable, o ecológica, conformando así ya un padrón de proveedores verdes o ecológicos, la oferta ecológica de los proveedores ha oscilado entre el 5 y el 14% del padrón en lo últimos años. Posteriormente para que los proveedores de servicios permanezcan en el catalogo se les aplica una evaluación/revaluación de proveedores con Código RDSA-DRM-01 en el cual se consideran los parámetros de sustentabilidad como: 1. Sus productos cuentan con ficha técnica y hoja de seguridad. 2. Sus productos son catalogados como ahorradores de energía. 3. Sus productos consumidores de energía eléctrica cuentan con sello FIDE. 4. Sus productos tienen el sello de “Grado Ecológico” por su uso eficiente del agua. 5. Sus productos tienen el sello de no dañar la capa de ozono. 6. Sus productos son elaborados en algún segmento de su producción con materiales reciclados. 7. Sus productos están etiquetados como biodegradables. 8. Su empresa cuenta con alguna certificación o acreditación en medio ambiente (PROFEPA, EMA, ISO, OHSAS, etc.). 9. Sus productos de papel cuentan con el certificado FSC. 10. Su empresa cuenta con alguna acreditación o distintivo de Socialmente Responsable ESR (ISO, CEMEFI, etc.). 11. Conoce la política y lineamientos generales del Sistema Integrado de Gestión Universitaria del Medio Ambiente, de la energía y de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Campeche.
En otros aspectos sobre las adquisiciones sustentables la Universidad ha prohibido la compra y uso de cloro y acido muriático (con excepciones en las áreas de la salud), así como de plásticos de un solo uso y unicel; estos productos ya no se compran a nivel central (almacén) y no se autoriza su compra a las Unidades Responsables, con la excepción antes mencionada de áreas de la salud y que a partir de la pandemia y por cuestiones sanitarias temporales se tiene autorizado el uso del cloro para actividades de desinfección. Así mismo, se cuenta con un documento “Criterios de Adquisiciones de Materiales e Insumos y Mantenimiento” como parte del procedimiento de Uso Eficiente de la Energía, el cual describe las condiciones, sellos o características que se deben de observar para poder adquirir equipos de aires acondicionados o equipos eléctricos (sellos FIDE, Energy Star, etc.). |
INVERSIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD UNIVERSITARIA La Universidad Autónoma de Campeche Con el objeto de atender de manera puntual la formación ambiental universitaria, crea en 1994 su Programa Ambiental Institucional Yum Kaax (PAI YK), con el objetivo desarrollar una cultura ecológica entre la población universitaria, a través de la incorporación de la dimensión ambiental en las funciones sustantivas de nuestra Máxima Casa de Estudios. A partir de la Convocatoria realizada en el año 2000 por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), conjuntamente con el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), este programa reorientó sus objetivos y metas con el fin de generar una mayor sinergia en las diversas acciones ambientales que la institución llevaba a cabo e incorporar nuevos elementos al programa ambiental. Ha ido creciendo y evolucionando hasta que hoy en día es una Coordinación General de Gestión para la Sustentabilidad Universitaria, que opera de manera transversal y coordina 3 Sistemas de Gestión Certificados y 14 Programas para la Sustentabilidad Institucionales. Se han realizado diversas acciones que han logrado captar ingresos y se han transformado en acciones o infraestructura que ha apoyado la meta de logar la sustentabilidad universitaria: A. Ha participado en generación del conocimiento a través de Proyectos de Investigación con financiamiento externo e interno como: 1. Diagnóstico de las Acciones Ambientales de las Instituciones de Educación Superior Miembros del Alianza de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán y con la Red de Programas Ambientales Institucionales de la Región Sur-Sureste de la ANUIES. (Unidad Experimental Marista, Dirección de Investigación de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.) La UAC diseño el cuestionario diagnóstico para aplicarse en línea, así mismo con los indicadores para la evaluación de resultados. Los resultados serán la base para las estrategias que en conjunto las 6 universidades impulsarán para responder a las necesidades de incluir a la sustentabilidad en las funciones sustantivas y adjetivas de las IES miembros. 2. Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Jardín del Agua”. (Facultad de Ingeniería de la UACAM, Programa Institucional de Gestión Integral del Agua de la Coordinación General de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Yum Kaax UACAM, Instituto de Energías Renovables-UNAM, Tecnológico de Monterrey de Puebla, Instituto de Geología y Física de la UNAM) El proyecto se basa en el diseño de una planta de aguas residuales (P.T.A.R.) ecológica que integre energías renovables. Los alumnos de la UAC trabajarán en el diseño de una tina de lodos, diseño de la inclusión de energía solar fotovoltaica, diseño de la banda transportadora de lodos y finalmente, el secado solar de dichos lodos. Los productos académicos serán dos tesis de nivel licenciatura, al menos un artículo en revista internacional indexada, una estancia de dos alumnos de la UAC en el laboratorio de Nano estructuras y Catálisis del IER-UNAM. 3. Desalinización del Agua de Mar por Congelación/Fusión Utilizando un Sistema de Enfriamiento Solar con Recuperación de Energía. (Facultad de Ingeniería de la UACAM, Programa Institucional de Gestión Integral del Agua de la Coordinación General de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Yum Kaax UACAM, Instituto de Energías Renovables-UNAM, Universidad Autónoma de Morelos, Universidad La Rochelle, Francia) El proyecto ataca uno de los principales problemas mundiales como es el desabasto hídrico, mediante la desalinización de agua de mar mediante energía solar térmica. El proyecto está financiado por PAPIIT. El producto académico será una tesis de licenciatura, al menos un artículo en revista internacional indexada, una estancia de investigación de dos alumnos y una estancia de investigación de la Dra. Margarita Castillo Téllez - la cual es la responsable del Programa Institucionales de Gestión Integral del Agua de Yum Kaax- en el laboratorio de Calorimetría del IER-UNAM. B. Proyectos para la Mejora de equipos e instalaciones eléctricas que garanticen el ahorro de energía del campus 1, campus 3, campus 4 y campus 5. Teniendo como objetivo disminuir costos de energía eléctrica de los campus 1, campus 3, campus 4, campus 5, mediante la sustitución de los equipos de aire acondicionado obsoletos e ineficientes que actualmente se tienen, por equipos de vanguardia, implementando medidores de consumo eléctrico, implementando sistemas de extracción de aire que nos proporcionen los cambios necesarios para la apertura presencial en tiempo del COVID-19, cuidado del uso de la energía con la finalidad de hacer un uso racional de los recursos económicos que utiliza la universidad, y contribuyendo a la mitigación de gases de efecto invernadero llevando a cabo dichas acciones durante el año 2022 También se tiene el proyecto de Implementación de energía fotovoltaica como medio de mitigación al cambio climático el cual tiene el objetivo de Instalación de un sistema fotovoltaico interconectado a la red que incluya aspectos arquitectónicos, bioclimáticos y estructurales acordes a la infraestructura del Campus 5, y del módulo de Chenkán, a instalarse con la finalidad de reducir gastos de consumo de energía eléctrica y de mitigación de los efectos de cambio climático; así como proveer de energía eléctrica renovable a una importante área de conservación de la tortuga marina. Con la justificación de que El Campus 5, actualmente consume en promedio un total de 63,000 kWh en promedio mensual y en el Campamento Tortuguero de Chenkán no se cuenta con energía eléctrica, lo que conlleva a tener un costo considerable en energía en el caso del Campus 5 y una necesidad real de contar con energía eléctrica para la operación eficiente del Campo Tortuguero de Chenkán. Implementar un sistema de generación de energía renovable con tecnología fotovoltaica contribuirá a sustituir la energía convencional por energía renovable en el campus 5, y proporcionar parte de la energía requerida en la facultad de ciencias químico-biológicas dentro del mismo campus, a bajar los costos en energía, así como, a mitigar el impacto a los recursos naturales por la disminución de la emisión de bióxido de carbono. La instalación de paneles fotovoltaicos contribuirá al sistema de gestión de energía que utiliza la Universidad en sus procesos académicos y administrativos, fortaleciendo la reciente implantación del Sistema ISO 50001 en la cual la Universidad está en certificada, de la misma manera, mejoraría las condiciones de las instalaciones de Chenkán, donde se llevan a cabo importantes acciones de formación ambiental de los estudiantes de estas Facultades.
C. Implementación de un FONDO COVID En mayo de 2020 el H. Consejo Universitario formo y autorizó el Fondo COVID-19, el cual está destinado para poder solventar las necesidades financieras para la implementación y adecuación de todas las medidas sanitarias que establezcan las autoridades, para poder salvaguardar la seguridad de la población universitaria D. Coordinación General de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Yum Kaax. La Universidad Autónoma de Campeche cuenta con la Unidad Responsable "Coordinación General de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Yum Kaax" la cual está conformado por un grupo de trabajo multidisciplinario de profesionales especializados en temas de gestión, administración y conservación de los Recursos Naturales con visión y enfoque de Desarrollo Sustentable, la cual cuenta con presupuesto propio para desarrollar actividades educativas, de vinculación institucional, de divulgación y de control operacional de aspectos ambientales como es el pago de la disposición final de los residuos peligroso y los residuos peligrosos biológico infecciosas que general la UAC. |
POLITICA SOBRE FONDOS Y DONACIONES A ACCIONES DE SUSTENTABILIDAD La Universidad Autónoma de Campeche mantiene una política en cuanto a las donaciones para programas sobre sustentabilidad de que estas se realicen y se analicen en cada caso, se elaboren convenios que detallen la situación y la fundamentación para recibir u otorgar donaciones ya sea en efectivo o en especie, todo siguiendo las reglas fiscales que se encuentren vigentes al respecto. 1. A ese respecto se han recibido donaciones en especie de una estación de medición meteorológica y una unidad móvil de verificación vehicular por parte del gobierno del estado de campeche, mismas que se encuentran en proceso de ser habilitadas para su uso. 2. En cuanto al financiamiento de acciones de sustentabilidad, la universidad opera con fondos propios, vía presupuesto y además lo que se obtiene de los residuos susceptibles de ser reciclados en los centros de acopio integrales universitarios los cuales se venden y el recurso se ingresa a la Universidad. 3. La Universidad maneja un enlace en su área de transparencia donde se registra toda donación hecha o recibida. https://transparencia.uacam.mx/view/paginas/93 4. En la misma área se reportan los ingresos recibidos por cualquier concepto señalando el nombre de los responsables de recibirlos, administrarlos y ejercerlos. https://transparencia.uacam.mx/view/paginas/92 5. En cuanto a la participación ciudadana (para donar, financiar etc.) la UAC determina y declara que NO APLICA a la institución en virtud de lo dispuesto en los Artículos 4, 5, 6 y 7 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Campeche. |